Campaña “La vida silvestre no necesita mascarilla”
El manejo inadecuado de las mascarillas y guantes de un solo uso están afectando a la vida silvestre
Lunes 29 de noviembre. Si bien es cierto la humanidad se ha enfocado en proteger a las personas de la COVID-19 con diferentes acciones, actualmente el mundo enfrenta una problemática ambiental con la incorrecta eliminación de las mascarillas y guantes de un solo uso. Muchos de estos productos llegan al fondo de los mares o en espacios donde la vida silvestre habita.
Por eso el Colegio de Biólogos de Costa Rica en unión con la Fundación Madre Verde lanzan la campaña llamada “La vida silvestre no necesita mascarilla” la cual pretende hacer conciencia en la población sobre el daño que se está gestando hacia las especies por el manejo irresponsable que se les da a las mascarillas de un solo uso.
A través de una serie de imágenes impactantes ligadas a mensajes de conciencia, el Colegio y la Fundación utilizarán sus redes sociales para sensibilizar a las personas sobre este problema mundial.
“Como organización que vela por el respeto hacia la vida silvestre creemos importante enviar mensajes contundentes a la sociedad sobre la responsabilidad que tenemos de proteger al medio ambiente. Los seres humanos hemos sido capaces de crear soluciones maravillosas para preservar la vida humana, pero también debemos pensar que la flora y la fauna requieren de nuestro cuidado, pequeñas acciones pueden traer grandes cambios”, manifestó Anny Chaves, presidenta del Colegio de Biólogos de Costa Rica.
Una de las acciones que se promueven en esta campaña es el uso de mascarillas reutilizables, ya que ayudan de una u otra forma a reducir la generación constante de residuos.
“Somos una organización que promueve el manejo adecuado de los residuos sólidos que generamos como sociedad. Apostamos a la Educación Ambiental como la herramienta para sensibilizar a las comunidades sobre el poder que tienen de hacer pequeños cambios en sus patrones de consumo, que generen grandes cambios. Mediante la venta de productos Eco-Amigables buscamos promover el uso de artículos reutilizables y/o de materiales compostables que generen un menor impacto al medio. Tal es el caso de las mascarillas de tela que ponemos a disposición del público, con su compra apoya a la Fundación y a la Reserva Natural Madre Verde “Pulmón de Occidente”, manifestó Giovanni Castillo Pacheco, presidente de la Fundación Madre Verde.
Quienes deseen ver esta campaña podrán ingresar a las redes sociales del Colegio de Biólogos y la Fundación Madre Verde con la intención de que su réplica alcance a muchas personas con este mensaje.
Hechos relevantes
Según una nota del Diario elmundo.es, durante el 2020 luego de que fuese encontrado un pingüino sin vida un en la playa de Juquehy, en el litoral norte de Sao Paulo, Brasil y fuese sometido a una autopsia por la ONG Instituto Argonauta para la Conservación Costera y Marina, centrada en la rehabilitación de especies marinas afectadas por los residuos lanzados al mar, se determinó que dentro del estómago del animal había una máscara negra modelo N95 en el interior del estómago.
Por otro lado, según la organización de conservación marina OceansAsia ha calculado que en 2020 los océanos han recibido 1.560 millones de mascarillas, lo que supone una contaminación extra de más de 5.000 toneladas adicionales de plástico.

Mensaje de Junta Directiva en el Día del biólogo (a)
4 de octubre 2021
La Biología es una de las profesiones que nos permite realizarnos en muchos aspectos de la vida y no solo en el propio ejercicio profesional.
La diversidad que caracteriza nuestro objeto de estudio establece a su vez la amplitud de áreas que cubre nuestra profesión.
Al repasar los campos que cubren las diferentes especialidades que se contemplan en el artículo 2 del Reglamento a la ley de creación de nuestro colegio, permite apreciar el diverso abanico que incluye todos los campos en los que se pueden desempeñar nuestros profesionales.
Desde el microscópico mundo de la Biología Celular y Molecular, la genética, la Biotecnología, la salud, la Flora y Fauna, los diversos Ecosistemas, la complejidad de las interacciones entre los ecosistemas y sus integrantes hasta la educación en las ciencias de la vida y la proyección del futuro del planeta.
Esto implica entonces la necesidad de especializarse desde que estamos en el proceso de formación hasta en la práctica y experiencia del ejercicio profesional, por esta razón, nuestra práctica profesional exige que debemos mantenernos en el área y campo de formación para asegurar la excelencia de nuestro trabajo.
Otro aspecto importante en nuestra profesión es el compromiso con la vida y los seres vivos, objeto de nuestra labor, de ahí que la ética profesional exige que el juramento que hacemos al colegiarnos se plasme en nuestro trabajo diario.
Como un tercer elemento tenemos la pasión que mueve a cada bióloga y biólogo de nuestro país para realizar nuestro trabajo con el compromiso de aportar en cada momento por el bienestar de nuestra naturaleza y a la vez que disfrutamos del trabajo.
Seleccionar el 4 de octubre como el Día del Biólogo (a) costarricense tuvo en especial reconocimiento al personaje histórico y también religioso que fue San Francisco de Asís, quien fue el primero en exponer el concepto de que todos éramos parte del planeta y que lo que ocurría a unos afectaba a los demás, al llamar hermanos a las plantas a los animales, a los astros y a los elementos repartió igualdad de importancia a todos los seres vivos y componentes de la Tierra.
Este 4 de octubre rendimos homenaje a todos los profesionales en las ciencias biológicas costarricenses, quienes día a día con su trabajo orgullecen la profesión, la enaltecen y aportan al futuro de Costa Rica.

-En virtud del Bicentenario de la independencia de Costa Rica se consideraron a ciudadanos y ciudadanas costarricenses, así como naturalistas que vinieron de diferentes partes del mundo para contribuir en el desarrollo de la biología de Costa Rica
-Un total de 46 profesionales son parte de esta declaratoria
Miércoles 15 de setiembre del 2021. En el marco de las celebraciones del Bicentenario de Costa Rica, el Colegio de Biólogos por medio de la Junta Directiva actual, declaró como pioneros a una serie de profesionales que durante la historia de las ciencias biológicas de Costa Rica hicieron grandes aportes.
En el año de 1971, ya se había efectuado una declaratoria de pioneros, sin embargo, la lista no había quedado del todo completa, por lo que este cuerpo colegiado tomó la decisión de actualizar la lista y hacer la declaratoria.
“Es un deber reconocer a quienes edificaron las bases para el conocimiento de nuestra biodiversidad y promovieron la investigación en las ciencias de la vida, este reconocimiento es un tributo que merecen esos profesionales que dedicaron su trayectoria a contribuir con las ciencias biológicas en nuestra patria, sin duda, festejarlo en el marco de nuestra independencia es un recordatorio de la importancia que tiene para una nación la ciencia y el conocimiento”, manifestó Anny Chaves Quirós, presidenta del Colegio de Biólogos.
Tal y como lo establece el artículo 55, inciso c del Reglamento a la Ley de Creación del Colegio de Biólogos de Costa Rica (4288) se considera como “pionero de la Biología”, a aquellos biólogos vivos o muertos miembros del Colegio o no, con títulos relacionados con la profesión biológica, cuyo ejercicio profesional se hubiere iniciado antes del año 1945, fecha en que se produjo la primera graduación de profesionales en Biología por la Universidad de Costa Rica.”
Se declaran pioneros de la Biología de Costa Rica a los siguientes destacados ciudadanos y destacadas ciudadanas costarricenses y naturalistas que vinieron de diferentes partes del mundo para contribuir en el desarrollo de la biología de Costa Rica.
1 José Cástulo Zeledón Porras (1846-1923)
2 Juan José Cooper Sandoval (1846-1911)
3 Anastasio Alfaro González (1865-1951)
4 Alberto M. Brenes Mora (1870-1948)
5 José Fidel Tristán Fernández (1874- 1932)
6 José María Orozco Casorla (1884-1971)
7 Clodomiro Picado Twight (1887-1944)
8 Otón Jiménez Luthmer (1895-1988)
9 Juvenal Valerio Rodríguez (1900-1971)
10 Julián Carmiol (1807-1885)
11 Anders Sandoe Oersted (1816-1872)
12 Alexander von Frantzius (1821-1877)
13 Karl Hoffmann (1823-1859)
14 Hermann Wendland (1825-1903)
15 John Donnell-Smith (1829-1928)
16 Augustus R. Endrés (1838-1874)
17 William More Gabb (1839-1878)
18 Helmuth Polakowsky (1847-1917)
19 Robert Ridgway (1850-1929)
20 Henri François Pittier (1857-1950)
21 William Schaus (1858-1942)
22 Seth Eugene Meek (1859-1914)
23 Carlos Wercklé (1860-1924)
24 Adolphe Tonduz (1862-1921)
25 Paul Biolley Matthey (1862-1908)
26 George Kruck Cherrie (1865-1948)
27 Cecil F. Underwood (1867-1943)
28 Philip Powell Calvert (1871-1961)
29 Alfredo Anderson Sandberg (1872-1937),
30 Amelia Smith Calvert (1876-1965)
31 William Ralph Maxon (1877-1948)
32 Charles Herbert Lankester (1879-1969)
33 Melbourne Amstrong Carriker (1879-1965)
34 Austin Paul Smith (1881-1948)
35 Wilheim Heinrich Ferdinand Nevermann (1881-1938)
36 Alexander Bierig Meyer (1884-1963)
37 Paul Carpenter Standley (1884-1963)
38 Edward Harrison Taylor (1889-1978)
39 Emmett Reid Dunn (1894-1956)
40 Eugene Raymond Hall (1902-1986)
41 Alexander Frank Skutch (1904-2004)
42 George Gilbert Goodwin (1905-)
43 Leslie Ransselaer Holdrige (1907-1999)
44 Archie Fairly Carr Jr. (1909-1987)
45 Paul Hamilton Allen (1911-1963)
46 Paul Slud (1918-2006)
Según manifestó la presidenta del Colegio de Biólogos, Costa Rica es una nación que ha recibido grandes aportes en las ciencias gracias a la proyección de muchos profesionales, por eso el país merece recordarles y que sus nombres queden plasmados en los anales de la historia costarricense. “En los hombros de estos pioneros construimos la ciencia de hoy”, expresó.
Estimados colegiados compartimos con ustedes el Pronunciamiento del Colegio de Biólogos de Costa Rica sobre la explotación petrolera en Costa Rica enviado a la Presidenta de la Asamblea Legislativa, diputada Silvia Hernández Sánchez.
Pronunciamiento
El Colegio de Biólogos de Costa Rica en conocimiento de la aprobación de una medida cautelar que suspende temporalmente la aplicación del reglamento para el otorgamiento de permisos de construcción en la zona de amortiguamiento del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, manifiesta su preocupación y a la vez llama la atención de la comunidad nacional sobre la importancia de contar con regulaciones especificas en el ordenamiento territorial.
El Refugio Nacional de Vida Silvestre es uno de los sitios más importantes para la anidación de la tortuga lora a nivel mundial, factores como: luminosidad, cambio en la humedad de la arena debidos a la interrupción de flujos por el impacto de las construcciones podrían afectar el comportamiento natural de anidación de las tortugas marina como lo demuestra la literatura científica.
Adicionalmente, el Refugio protege mucha de la biodiversidad representativa de la zona costera, la cual ha sido afectada por el desarrollo turístico dado que no se ha contemplado la protección de estos importantes recursos. El reglamento aprobado por la Municipalidad de Nicoya y que ahora está suspendido, tiene entre otras, regulaciones para evitar la colisión de aves con edificios y el mantenimiento de la huella verde en una proporción que contribuye a la conectividad del Refugio con otras áreas con vegetación.
La proactividad de la Municipalidad de Nicoya en conjunto con fuerzas vivas locales como la Asociación Cívica de Nosara establecían un hito ejemplar que ahora es opacado por intereses particulares desproporcionando la relación del interés público contra el privado.
Los tribunales administrativos deben hacer un esfuerzo por informarse mejor de la trascendencia de sus decisiones en temas ambientales y el Ministerio del Ambiente debe hacerse representar con todo conocimiento y argumentos para defender las regulaciones que impactan en los recursos bajo su tutela.
El MINAE debe finalizar el proceso de aprobación del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Ostional a la mayor brevedad, ya que lleva más de 30 años de atraso e incluye el sector del Refugio en el cantón de Santa Cruz. Por otro lado, la Municipalidad de Nicoya debe continuar sus esfuerzos promoviendo el Plan Regulador del distrito de Nosara, ya que estas herramientas de planificación se complementan con todos los esfuerzos que se puedan promover para la protección del Refugio.
Si bien es cierto que el país cuenta con otras regulaciones que ayudan a controlar los impactos y establecer medidas regulatorias en la construcción a nivel general, en este caso en particular se requiere de una norma especial, porque el recurso que debemos proteger en Ostional es único y Costa Rica no puede tomar el riesgo de anteponer los intereses de pocos sobre la protección de un legado para las futuras generaciones.
El Colegio de Biólogos de Costa Rica (CBCR) mediante el oficio CBCR-JD-111-2021 del 19 de mayo, solicitó al doctor Pedro González, viceministro de Salud la inclusión de los profesionales en ciencias biológicas en los procesos de vacunación que ejecuta la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE). En dicha misiva se manifestó cuáles son los riesgos a los que se exponen los profesionales de distintas áreas.
Con esta acción, el Colegio pretende ser escuchado para que se le otorgue la atención que requieren nuestros profesionales ante la situación de emergencia sanitaria en la cual nos encontramos.