En virtud de la serie de desafortunados casos que se han presentado con la vida silvestre, particularmente con felino heridos en carretera, ofrecemos información relevante en esta materia.
Felinos de Costa Rica
En Costa Rica existen 6 diferentes especies de felinos, siendo la especie Jaguar y Puma las que más tamaño y peso alcanzan, llegando a pesar en un rango de entre los 6 kilos hasta los 90 kilos aproximadamente.
Nombre común: Puma o León
Nombre científico: Puma concolor
Se distribuye desde Canadá hasta Chile y Argentina, en Costa Rica habita en todo el territorio. Es carnívoro, su dieta consiste en aves y mamíferos de mediano y gran tamaño. Requiere hábitat de bosque primario no obstante con el pasar del tiempo la especie se ha adaptado a sobrevivir en zonas alteradas por el ser humano, de actividad diurna y nocturna, solitarios, con costumbres terrestres y arborícolas.
Estado de conservación:
Su estado de conservación está catalogado como especies en peligro de extinción.
Interacción con el ser humano
Quizás las personas se preguntarán ¿Por qué se observa un Puma caminando por la carretera? Lamentablemente la respuesta obedece a que debido a la problemática de la destrucción de hábitat y cacería ilegal por parte de cazadores furtivos. Hoy en día son algunas de las razones por las cuales los felinos han tenido que aprender a sobrevivir en habitad alterados por el ser humano y a la falta de presas naturales consumir presas como animales de producción y trabajo (ganado, caballos y gallinas) así como animales de compañía (perros y gatos domésticos), adicionalmente los felinos requieren de grandes extensiones de tierra para sobrevivir ya que son territoriales y se alimentan de presas que deben de buscar a lo largo del territorio, siendo que en la actualidad estos territorios están fragmentados por carreteras, es la principal razón por la cual cada día se dan más avistamientos de animales intentando cruzar carreteras para poder desplazarse dentro de lo que constituye su habitad, por ejemplo montañas en las riberas de los ríos y parches de bosque, entre zonas de potrero causando con esto lamentables muertes por atropellos.
Qué hacer en caso de observar un felino en carretera o en una zona poblada
Es importante recordar que en general los felinos son animales que al ser depredadores están dotados de mecanismos de defensa como afiladas garras, grandes colmillos y una mordida muy potente, así como una gran velocidad. En el caso de los pumas y los jaguares, tienen la capacidad potencial de poder matar a presas del doble de su peso, si bien es cierto, en nuestro país no se ha documentado un caso de ataque de felinos al ser humano, en otros países si se reportan ataques por motivos de defensa en situaciones de protección de crías o presas. Es por esta razón que se recomienda actuar de la siguiente forma ante la observación de un felino:
- Nunca intente acercarse ni atrapar un felino silvestre.
- Si observa un felino en carretera, detenga el vehículo, coloque las señales intermitentes, por seguridad cierre las ventanas, si anda en motocicleta retírese lentamente y espere a que el individuo cruce la carretera por completo, no perturbe el animal tocando el claxon o gritando, si es de noche y es posible apagar la luz del vehículo hágalo. si los conductores realizan estas maniobras podrán evitar el atropello del animal.
- Si observa un felino en una zona poblada, busque un lugar seguro donde el felino no pueda ingresar, mientras el individuo se retira del sitio.
- Es importante no entrar en pánico, en general los felinos de nuestro país no pretenden atacar al ser humano, los encuentros entre felino y ser humano son accidentales y los animales están también nerviosos y deseosos de escapar, es por esta razón que debemos dejarlos tranquilos para que ellos continúen su camino.
- Cuando vea un felino en una zona urbana o en carretera comuníquese con el 911 o con la autoridad que esté a disposición para que la misma aborde el caso de ser necesario.
- Finalmente, si puede realizar fotografías o un video, envíelo al Colegio de Biólogos de Costa Rica, ya que este será de mucha utilidad para la comunidad científica de Biólogos que trabajan con felinos en Costa Rica.
Como medida de mitigación ante los avistamientos y atropellos de felinos en carreteras es importante que el Gobierno de nuestro país implemente pasos de fauna terrestres y no solamente aéreos, ya que es una necesidad de prioridad para nuestra fauna en todas las carreteras nacionales.
Ejemplo de esta situación
Esther Pomareda, bióloga regente del Centro de Rescate y Santuario Las Pumas, manifestó que durante el tiempo que ha trabajado en Las Pumas como regente (durante más de 12 años) se han recibido pumas principalmente cachorros que sus madres las mataron por conflictos con animales domésticos o los encontraron solos y creyeron que las madres habían muerto, estos cachorros no pudieron ser liberados. En el 2007 se atendió un caso de un puma adulto hembra que fue atropellado en la Ruta hacia Bijagua, el animal estuvo en recuperación un par de días y nuevamente se liberó. Otra atención que se realizó fue de un puma macho adulto encontrado en una comunidad cerca a casas y fue trasladado y en los últimos años han tenido reportes de dos pumas en carreteras, pero ya muertos, y lamentablemente no se pudo hacer nada.
Fuente de información:
Biólogo M. Sc Pompilio Campos, especialista en Manejo y Conservación de Fauna.
Entrevista: Bióloga Esther Pomareda
- Documento fue enviado por parte del Colegio de Biólogos de Costa Rica al Ministerio de Ambiente y Energía en enero del 2022
Mediante el oficio DVM-030-2022 del 22 de febrero, el Ministerio de Ambiente y Energía dio respuesta a la misiva que con anterioridad el Colegio de Biólogos de Costa Rica envió sobre la propuesta del Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre.
En esta carta de respuesta enviada por el señor Franklin Paniagua Alfaro, viceministro de Ambiente, se indica que a nivel interno del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) bajo el acuerdo 12 de la Sesión Ordinaria No. 6-2021 del Consejo Nacional de Áreas de Conservación (CONAC) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) delegó a la Subcomisión Técnica la revisión legal, administrativa y científico-técnico del Reglamento de la LCVS, donde el pasado 2 de febrero, de este año, la subcomisión técnica presentó dicha revisión del reglamento a las distintas direcciones de las Áreas de Conservación y ahora se encuentra en la etapa de comentarios.
De manera paralela, el Colegio de biólogos de Costa Rica lideró un proceso de revisión de dicho reglamento con la participación de 13 organizaciones interesadas en los temas de vida silvestre.
En este sentido y teniendo un Reglamento de la LCVS revisado internamente y externamente se va a proceder con los siguientes pasos: integrar de ambas propuestas, revisión legal de MINAE, presentación del documento integrado y un espacio de retroalimentación.
La misma carta manifiesta el interés que tiene el Ministerio de seguir trabajando en conjunto con las organizaciones vinculadas en este tema. Ahora, el Colegio de Biólogos espera que el proceso sea pronto y que se obtengan los resultados más adecuados para este proceso.
El Colegio de Biólogos de Costa Rica forma parte de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios, organización que recientemente cumplió su 55 aniversario, por eso de parte de nuestro Colegio, además de una felicitación sincera, describiremos brevemente lo que significa la Fecoprou para los colegios y sociedad en general.
La Federación de Colegios Profesionales Universitarios de Costa Rica fue creada por iniciativa de los Colegios Profesionales y su ley constitutiva aprobada el setiembre de 1966, conforme a la Ley Nº3662.
A finales de 1961 los presidentes de los Colegios Profesionales fueron convocados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para analizar un proyecto de Tratado Internacional entre Costa Rica y un país europeo para conceder el derecho bilateral de ejercer profesiones liberales. Luego de ese acercamiento los presidentes de los Colegios siguieron reuniéndose, surgiendo la idea de crear una Federación, concretándose la misma en 1964 bajo la presidencia del Colegio de Farmacéuticos.
A la fecha de aprobación de la Ley que creó la FECOPROU existían como Colegios profesionales consolidados los siguientes: Abogados, Médicos y Cirujanos, Farmacéuticos, Ingenieros y Arquitectos, Cirujanos Dentistas, Ingenieros Agrónomos, Contadores Públicos, Químicos e Ingenieros Químicos, Microbiólogos, Veterinarios y Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes. En los años siguientes se incorporaron los Colegios de Contadores Públicos, Enfermeras, Periodistas y Optometristas.
La Federación se fue consolidando y ampliando su participación en el análisis y estudio de los temas relevantes de la agenda nacional. Es así como por ley se le ha dado a la Federación representación en las entidades y organizaciones más importantes del país tales como: Consejo Nacional de Enseñanza Superior Privada (CONESUP), Comisión Técnica para el desarrollo de los Recursos Humanos en Salud, Consejo Nacional de Concesiones, Consejo Universitario Universidad de Costa Rica, Ente Costarricense de Acreditación (ECA, Sistema Nacional de Radio y Televisión (SINART), Comisión Costarricense de Cooperación con UNESCO, Comisión Asesora Técnica Mixta de Evaluación de Impacto Ambiental, Comisión de Acreditación de ECA, Comisión Evaluadora del Sistema de Banca para el Desarrollo, Comité Técnico de Gestión de Sitios Contaminados del Ministerio de Salud. En cada una de estas instancias y de acuerdo con su campo de acción la Federación ha aportado criterio técnico de un profesional lo cual representa un aporte al país.
A lo largo de los años la Federación ha enfrentado amenazas de propios y extraños para eliminar los Colegios Profesionales, sin embargo, la Federación tiene el mandato legal de fiscalizar el ejercicio profesional en el país, lo cual representa su verdadera fortaleza. La FECOPROU se creó gracias a la visión de connotados profesionales costarricenses, el reto que se plantearon hace más de cinco décadas sigue vigente hoy día para la organización y los 32 colegios afiliados.
*Información tomada de FECOPROU, reseña histórica.
Durante los últimos días de marzo, la Junta Directiva del Colegio de Biólogos de Costa Rica se reunió con sus homólogos de la Federación Mexicana de Colegios de Biólogos, esto con el afán de crear alianzas con otros organismos relacionados con las ciencias biológicas y la intención de formar sinergias que permitan construir una visión internacional sobre el quehacer de los profesionales en la biología.
La Federación Mexicana de Colegios de Biólogos, A.C. (FEMCOBI) es una organización nacional de Colegios y Asociaciones de profesionales en Biología y carreras afines y tienen como misión representar en su ámbito a los colegios y asociaciones de biólogos estatales que la integran, en un marco de respeto a su autonomía y liderazgo.
Durante la reunión virtual que sostuvieron se tocaron temas de interés para los gremios y se plantearon varias iniciativas que con trabajo y esfuerzo el Colegio de Biólogos espera que germinen.
“Seguimos buscando alianzas que nos permitan visibilizar la labor del Colegio tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, estamos muy optimistas con estos acercamientos que sin duda nos permitirán crecer como organización”, indicó Anny Chaves, presidenta del CBCR.
En la sesión ordinaria de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios celebrada este 29 de junio, se realizó la elección del representante titular a la Comisión Nacional para la formación de Recursos Humanos en Salud, en la cual el candidato propuesto por el Colegio de Biólogos de Costa Rica, el colegiado Dr. Warner Alpízar Alpízar fue electo entre los seis candidatos propuestos por diferentes colegios, mientras que el Máster Alexander Chaves Campos del colegio de Enfermeras, fue seleccionado como miembro suplente.
Un gran hito para el Colegio de Biólogos ya que, nuestros agremiados habían quedado fuera de la posibilidad de ser electos, sin embargo, gracias a una apelación que se presentó y la cual fue recibida, fue posible nuestra participación, con el reconocimiento que el candidato propuesto por el CBCR fuera el seleccionado para representar a la Federación de Colegios Profesionales Universitarios (FECOPROU). Sabemos que el Colegio de Biólogos y los profesionales en salud contarán con una gran representación.
El Colegio de Biólogos de Costa Rica realizó el primer curso de Regencia de Vida Silvestre el cual fue aprovechado por 11 profesionales en Biología.
Este curso tiene como objetivo capacitar a las personas agremiadas del Colegio de Biólogos de Costa Rica, con las competencias idóneas, mediante el curso de Regencias para el Manejo en Vida Silvestre, para la implementación de actividades productivas y de conservación en la vida silvestre del estado costarricense.
Seguimos trabajando para mejorar nuestros servicios.
- Documento fue enviado al Ministerio de Ambiente y Energía
El Colegio de Biólogos de Costa Rica envió de manera oficial al Ministerio de Ambiente y Energía la propuesta del Reglamento a la Ley de Conservación de Vida Silvestre, esto mediante el oficio CBCR-JD-014-2022 del 18 de enero del presente año. El documento fue enviado al viceministro de Ambiente y Energía, el doctor Franklin Paniagua.
Cabe resaltar que, para lograr este importante reglamento, entre octubre y noviembre del año anterior, El Colegio de Biólogos de Costa Rica lideró un proceso para revisar el Reglamento a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre en donde participaron 13 organizaciones, y un total de 47 personas entre académicos, profesionales en las diferentes áreas de la vida silvestre, institutos de investigación, organizaciones de conservación, organizaciones de empresarios y más.
Además, se trabajó en nueve grupos que analizaron los diferentes capítulos del reglamento y se invirtieron 55 horas de trabajo, se analizaron 94 observaciones que se enviaron de previo y otras que fue necesario ajustar en concordancia con los cambios propuestos. En el proceso se tuvo el apoyo de CANATUR y la observación por parte de la Defensoría de los Habitantes.
Ahora, el Colegio de Biólogos espera que después de un proceso enriquecedor, se siga adelante con la fase de valoración conjunta con las autoridades y el personal del SINAC que se designe para la próxima fase del proceso.

El 17 de enero en una reunión de trabajo celebrada en el Parque Ecológico SINAC, Santo Domingo, Heredia se instauró el Comité de Autoridades Científicas de la Convención de CITES en donde se eligió al Colegio de Biólogos de Costa Rica como coordinador, representado por la presidenta de la organización, la bióloga Anny Chaves Quirós.
“Para el Colegio de Biólogos es muy importante el tener esta coordinación, ya que fortalece lo que históricamente el Colegio ha representado, ya que en 1975 cuando Costa Rica entró como firmante de la convención contaba solo con una autoridad científica, la cual era el Colegio de Biólogos como tal mientras que ahora es un cuerpo colegiado. Este reconocimiento también permitirá ofrecer un gran aporte por medio de sus agremiados y sus agremiadas, profesionales en todas las áreas de las ciencias biológicas, en las cuales se trabaja en CITES, tanto en la parte de flora como la parte de fauna, fortaleciendo así al gremio”, manifestó la presidenta del CBCR.
Este comité está conformado por los representantes titular y suplente de 16 instituciones académicas, así como colegios profesionales y representación de organizaciones privadas. En esta actividad de eligió un coordinador y un secretario, este último puesto lo ocupará el ingeniero Marvin Castillo del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cabe resaltar que en esta sesión también participó el colegiado Jorge Hernández Benavidez quien es parte de la representación del Colegio ante esta Comisión.
El CRACCITES es un órgano colegiado que tiene como objetivo asesorar y emitir criterio en aspectos científicos respecto al cumplimiento de los compromisos de la convención que regula el tráfico internacional de vida silvestre.
Sin duda este nombramiento fortalece la imagen científica del Colegio de Biólogos y compromete a sus representantes a seguir trabajando arduamente por el desarrollo de la organización.
El Colegio de Biólogos de Costa Rica nombró como miembros honorarios de esta organización a los profesionales destacados Daniel Janzen y a Winnie Hallwachs. Esto mediante el acuerdo 07-SEX 04-2022 de la Junta Directiva.
El 14 de mayo durante la Asamblea General Extraordinaria 01-2022 se ratificó este acuerdo.
Reseña de Winnie Hallwachs y Daniel Janzen
Winnie Hallwachs es profesora de la Universidad de Pensilvania (Philadelphia), Estudió en Cornell y en Princeton. Ecóloga tropical dedicada al estudio de los insectos, tiene 423 publicaciones y 50 años de experiencia en investigación de campo, Es asesora técnica del Área de Conservación Guanacaste.
Daniel Janzen ocupa el puesto DiMaura Profesor de Biología de la Conservación de la Universidad de Pensilvania (Philadelphia, USA) y es asesor técnico del Área de Conservación Guanacaste. Se formó en la Universidad de Minnesota, y en Berkley, Universidad de California, es un ecólogo tropical y conservador de la biodiversidad, con 69 años de experiencia en el campo y 588 publicaciones científicas y libros. Todos enfocados a la interacción entre plantas y animales. Durante los últimos 37 años también se ha dedicado a promover y realizar conservación in situ.
Es una autoridad mundial en la biología y taxonomía de larvas de mariposas. Es miembro de la academia de Ciencias de los Estados Unidos y también de la de Costa Rica. Ha recibido numerosos reconocimientos y premios internacionales como el Crafoord Prize (1984), el Kyoto Prize (1997). BBVA Prize (2012) y el Blue Planet Prize (2014).
De manera conjunta, Janzen y Hallwachs han sido co-arquitectos de importantes iniciativas como el InBio y el área de Conservación Guanacaste, así mismo la Iniciativa Paz para la Naturaleza que luego se convirtió en la ONG Costa Rica por Siempre, son presidente y vicepresidente del fondo para la conservación del Bosque Seco de Guanacaste que apoya al Área de Conservación Guanacaste.
Actualmente, los dos están trabajando en facilitar el código internacional de barras para la Vida (IBOL) que es un esfuerzo para tener en código de barras el ADN de las especies del mundo (BioScan), para la identificación y descubrimiento de todas las especies por cualquiera en todo momento y en cualquier parte del mundo de manera simultánea. También están enfocados en fortalecer la disponibilidad de Costa Rica para conservar de manera permanente el 4% de la biodiversidad del planeta que vive en el 25% del territorio y mares del país, para convertirlo en un ejemplo del biodesarrollo sostenible sin afectar la biodiversidad de las áreas silvestres tropicales a través de la bioalfabetización de este país tropical.
El Colegio de Biólogos de Costa Rica se honra con nombrarlos miembros Honorarios cumpliendo con lo que establece su normativa.